Al alcance de todos

Mejores decisiones, consumo responsable, menor impacto ambiental, vida saludable y mucho más sin que esto signifique un esfuerzo agotador. ¡Bienvenidos!

viernes, 1 de junio de 2012

Basura Cero: El Experimento. Segunda Parte.

Foto: El Espectador

Esta ha sido una semana de investigación, de análisis, de aprendizaje pero sobretodo de reflexión, parece ser que se predica mucho más de lo que se hace y trazamos planes de universitario cuando apenas estamos en pañales. 

Como bien dije en el artículo anterior, parte de mis esfuerzos de esta semana se concentrarían en encontrar dónde disponer los residuos de forma separada; el resto del tiempo estaba comprometido con reducir lo no reciclable a como de lugar.

Montevideo ha sido una ciudad amable en ese sentido pues ofrece varias alternativas para enviar a reciclar lo que desechamos; tal vez ha algún habitante local le parezca una locura esto que acabo de escribir, pero créanlo; he estado en ciudades que puedes recorrer de cabo a rabo sin encontrar quien acopia reciclables. La primera alternativa es buscar los contenedores anaranjados pertenecientes a la Intendencia (gobierno local) y colocar ahí todo lo separado; la segunda alternativa es buscar los diferentes contenedores que la asociación civil CEMPRE (Compromiso EMpresarial Para el REciclaje) ha colocado por la ciudad y la tercera es acercarte a las cooperativas de reciclaje para entregarles en propia mano tus residuos.

viernes, 25 de mayo de 2012

Basura Cero: El experimento. Primera Parte


En varios países se promueve desde hace algunos años el concepto de "Basura Cero" el cual partió de la idea de poder hacer un reciclaje total. Es  mucho más que una técnica, en realidad es una filosofía de vida, una política de gobierno y una estrategia de desarollo que como resultado maximiza el reciclaje, disminuye los desechos, reduce el consumo y garantiza que los productos sean fabricados para ser reutilizados, reparados o reciclados para volver a la naturaleza o al mercado.

Siempre he creído en este concepto y miro con asombro como es promovido con mucha fuerza en California, Argentina, Canadá; Europa completa; me alegra sobremanera ver como el impulso viene en muchos casos, desde los propios gobiernos y en otros de organizaciones ciudadanas que han decidido dar fin de una buena vez al problema de la basura dejando de producirla. Pero luego, regreso la vista a mi propio país, o a Centroamérica, o a Perú, a Uruguay, a Bolivia, a Colombia y me sorprende que prefieran seguir gastando en  máquinas, excavaciones gigantes, tecnología, cajas y cajones, escobas y cubos para esconder lo mejor que se pueda las miles de toneladas de basura que inundan las ciudades.

domingo, 20 de mayo de 2012

La historia de una gaviota


Frecuentemente me piden que les recomiende un libro o una película que hable de sustentabilidad, de ecología, del medio ambiente o de algo así y que sea apto(a) para todo público. Siempre dudo en mi respuesta porque hay mucho material de reciente aparición pero muchos son fatalistas, desesperanzadores o tan simples (porque creen que así deben ser los libros para los niños) que cometen errores conceptuales importantes.

Hoy tengo una buena respuesta y por eso he decidido compartirla en este blog: se trata de "La historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar". Es una novela del escritor chileno Luis Sepúlveda la cual escribió para cumplir la promesa que le hizo a uno de sus hijos de publicar una novela, o al menos un cuento, que hablará de cómo el ser humano ha dañado el entorno en el que vive.

Y sin duda la inspiración le llegó a Luis Sepúlveda porque no hizo "al menos" un cuento; hizo una gran novela maravillosa, ágil, divertida, enternecedora y que te pone a pensar no sólo sobre la contaminación o la irresponsabilidad, también sobre la solidaridad, la diversidad, la tolerancia y el amor.

sábado, 12 de mayo de 2012

Por la paz vial

Foto: Marshall Astor


El hombre entra al gran edificio de oficinas. Continuamente entra y sale gente; es un día agitado. En la puerta se topa con dos personas de frente que caminan plácidamente mientras charlan; él tiene prisa así que no duda en empujarlas con el hombro suavemente para abrirse paso.

La fila para el elevador es tremenda; él tiene prisa así que no duda en colarse hasta el frente con gran habilidad justo cuando las puertas se abren. Las protestas no se hacen esperar, el sonríe satisfecho de su hazaña y presiona el botón que cierra la puerta del elevador.

viernes, 27 de abril de 2012

En memoria de la energía nuclear


Árboles alrededor de la Planta de Chérnobil
Foto tomada en 1998 por David McMillan
Proyecto Pripyat and the 30K Zone


Ayer se cumplieron 26 años del accidente en la planta nuclear de Chernóbil; lamentablemente muchos no lo recuerdan o no tenían edad suficiente para enterarse, otros no han tenido acceso a  información al respecto y otras más no tenemos el recuerdo en nuestras mentes tan nítido como la última película que vimos en el cine porque si así fuera, seguro que algo hubiéramos hecho para impedir que siguieran operando las plantas nucleares a lo largo y ancho del planeta.

En las décadas de los 40 y 50 el hombre buscaba sin cesar formas de obtener energía eléctrica con base en los conocimientos científicos que avanzaban velozmente. Entonces pensaron que si las bombas atómicas usadas en la Segunda Guerra Mundial habían desprendido una notable cantidad de energía seguro que existía la forma de contener esa energía y transformarla en electricidad. Dale que dale, intento tras prueba, el 20 de diciembre de 1951 se generó por primera vez electricidad a través de una reacción nuclear como aquella que diera origen a las tragedias de Hiroshima y Nagasaki.

viernes, 20 de abril de 2012

A favor de la tierra


Esta es la semana de la tierra y el domingo (22 de abril) será el Día Internacional de la Tierra el cual existe desde hace 42 años para recordarnos que la tierra es nuestra casa y que cada acción que hacemos influye de forma positiva o negativa en ella.

En la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992 se publicó una declaración que a grandes rasgos proponía acciones para promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras. Ya platicamos que pronto se celebrará de nuevo esta Cumbre, ahora llamada Río+20 y es tiempo de sacar del cajón esa lista y ver qué hicimos y qué no, cuánto avanzamos y cuánto tiempo pasamos en pausa.

Hoy quiero dedicar este espacio a ver el lado de la moneda que casi nunca vemos: lo que sí hicimos, lo que sí cambiamos y lo que sí descubrimos a favor de la tierra; así que aquí les dejo lo que yo creo son, en estos 20 años, los 10 hechos más significativos a favor de esta esfera azul donde nos tocó vivir.

viernes, 13 de abril de 2012

¿Qué es Río+20?

Fuente: Blog Avocar el Referendo del Agua

Desde hace unas semanas se ha comenzado a oír y ver cada vez más eso de "Río+20" y no se trata de una nueva crema 'antiedad'; tampoco es un gadget de última generación ni una carrera de 20 km; "Río+20" es un importante evento del que todos debemos estar al pendiente.

Desde 1972, cada 10 años, la ONU realiza una Cumbre de la Tierra; la primera se llevó a cabo en Estocolmo. En 1982 por alguna razón no se hizo el evento y en 1992 se retomó la idea con más fuerza en un gran evento en Río de Janeiro; en 2002 la Cumbre se realizó en Johannesburgo. El evento, con el paso de los años se fue fortaleciendo, fue tocando temas cada vez más importantes, cambió su nombre por el de "Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable" y dio origen a acuerdos importantes orientados a promover el desarrollo, combatir el cambio climático, detener la depredación y tener un mundo más justo.

Este año toca Cumbre y toca de nuevo en Río; han pasado 20 años desde la última vez que los representantes de 172 países se sentaron a debatir y a acordar, justo en esa misma ciudad... esto es Río + 20 años ¿qué ha cambiado en dos décadas?, ¿avanzamos o retrocedimos?, ¿qué podemos esperar? y ¿qué podemos hacer nosotros como ciudadanos comunes?

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...